sábado, 18 de julio de 2009
¿QUÉ ES SENCICO?
¿Qué es SENCICO?
El SENCICO, es un Organismo Público Descentralizado del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento. A partir del año 2003 constituye una Entidad de Tratamiento Empresarial ETES. Tiene como finalidad la formación de los trabajadores del sector construcción, la educación superior no universitaria, el desarrollo de investigaciones vinculadas a la problemática de la vivienda y edificación así como a la propuesta de normas técnicas de aplicación nacional.
El sector construcción tiene que resolver diaria y eficientemente las necesidades sociales dentro de un contexto de avances tecnológicos, globalización económica y permanente cambio de escenarios. En el año 2006 se ha evidenciado un crecimiento de la actividad de la construcción y en consecuencia los técnicos capacitados en el SENCICO han tenido oportunidad de trabajar en obras importantes.
La heterogeneidad y la diversidad de la formación profesional y del perfeccionamiento en América Latina tiene consecuencias importantes para los sistemas nacionales de educación, la cual está enfrentada a un cambio del paradigma en la que las políticas y metodologías de capacitación varían en las empresas innovadoras tanto a partir de las especificidades sectoriales, como de tamaño, de su localización, pero también de la posición que la firma ocupa en el entramado productivo y/o en el nivel de subcontratación, este cambio de perspectivas tiene un efecto directo sobre la formación profesional y el desarrollo de personas.
La Alta Dirección de SENCICO cumpliendo con su responsabilidad de definir el Plan Estratégico Institucional (PEI), pone a disposición de su comunidad el presente documento para construir el futuro innovando para perdurar como un compromiso de acción no como una lista de intenciones.
Historia de SENCICO
Los cambios tecnológicos que daban lugar al principio del fin de la era industrial hicieron evidente la necesidad de la calificación y actualización de los trabajadores de la construcción lográndose la suscripción de un pacto colectivo entre la asociación de ingenieros constructores y los sindicatos de trabajadores de construcción civil de Lima en el que se postula la creación de una escuela de capacitación para los trabajadores de construcción civil.
Con la promulgación de la Ley Orgánica del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción , Decreto Ley 21673 se crea el SENCICO. Inicia su vida Institucional el 26 de Octubre de 1976, con la instalación de su primer Consejo Directivo Nacional, presidido por el Ing. Jorge Cáceres Lizarzaburu en representación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.Sus operaciones se inician en el año 1977.
Por Decreto Supremo Nº 103 expedido el 16 de Agosto de 1977 se constituye como ingreso en la Institución el total de aportes de 5 por mil sobre el monto de lo facturado al cliente por las empresas constructoras. En 1978 la labor de capacitación se expande a otras ciudades: Ica , Cusco , Huánuco, Huancayo , y Tacna , así como la firma de Convenio con diferentes Instituciones como la Universidad Nacional de Ingeniería y la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 1981 se modifica la Ley Orgánica del SENCICO, el Decreto Ley 21673 es derogado por el Decreto Ley 147 vigente hasta la fecha. En 1993 el gobierno decreta que debe de ser reducido el importe del cinco por mil, hasta el dos por mil que se mantiene hasta la fecha.
En este contexto SENCICO se plantea propuestas para generar ingresos que permitieran soportar y revertir la reducción drástica de los ingresos, se aprobaron proyectos como el de Laboratorio de Ensayo de Materiales el Instituto de Educación Superior hoy Escuela Superior Técnica; algunas sedes zonales que se convirtieron en importantes generadoras de fondos.
SENCICO es hoy una Institución Pública Descentralizada de Tratamiento Empresarial, no recibe transferencias de recursos del Tesoro y se mantiene con recursos directamente recaudados y los correspondientes a la deducción del dos por mil de los aportes de la construcción. Cuenta con 11 sedes zonales, 6 escuelas superiores técnicas así como 9 laboratorios de ensayo de materiales a nivel nacional.
La misión de SENCICO
SENCICO forma integralmente personas para la industria de la construcción. SENCICO es un servicio nacional de calidad diferencial para la industria de la construcción.
La visión de SENCICO
SENCICO aspira ser la Institución reconocida como líder en la generación de una fuerza laboral competente, y en la promoción de los más altos estándares para la industria de la construcción
Base Legal
Decreto Ley Nº 21673 del 26.10.76 - Ley Orgánica de SENCICO.
Decreto Legislativo Nº 147 del 12.06.81 - Ley de Organización y Funciones del Sencico.
Decreto Supremo Nº 008/95/MTC del 16.06.95, que dispone la fusión con SENCICO, del Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda - ININVI.
Ley del Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda (ININVI). Decreto Legislativo Nº 145.
Ley Nº 26485 del 15.06.95 - Modifica Decreto Legislativo Nº 786, en lo referente a los aportes al SENCICO.
Decreto Supremo Nº 011-2001-MTC del 23.03.2001, que declara al SENCICO en proceso de Reestructuración Organizativa Institucional.
Estatuto del SENCICO, aprobado por el Decreto Supremo N° 032-2001-MTC del 17 de Julio de 2001, que reemplaza al Estatuto aprobado por el Decreto Supremo Nº 036- TCC, del 30.12.93.
Modificán Artículos Del Estatuto Del SENCICO, Decreto Supremo Nº 004-2006-Vivienda,Publicado el 12 Mayo del 2006.
Resolución Suprema N° 077-2001-MTC del 11.05.2001, que aprueba el Cuadro para Asignación de Personal - CAP del SENCICO.
Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público. Decreto Legislativo Nº 276.
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728 - Ley de Formación y Promoción Social Laboral, aprobada por Decreto Supremo Nº 002-97-TR.
Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N° 728. Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Decreto Supremo N° 003-97-TR.
Ley N° 27792, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, por la que el SENCICO queda adscrito al ámbito sectorial de este Ministerio.
Ley N° 27444. Ley de Procedimiento Administrativo General.
Resolución Ministerial N° 028-92-EF, el aporte al SENCICO se realizará en la misma oportunidad en que se efectúa los pagos a cuenta del impuesto a la Renta (20.01.1992).
Código Tributario vigente.
Resolución Directoral N° 003-2005-EF/77.15
Resolución de Contraloria N° 072-98-CG-Normas de Control Interno para el Sector Público.
Organización
El Consejo Directivo Nacional del SENCICO, es el máximo órgano y tiene una conformación tripartita, con representantes del estado, empleadores aportantes y de trabajadores del sector.
Actualmente está integrado por los siguientes representantes:
Arq. Otilio Fernando Chaparro Tejada
Presidente Ejecutivo Representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
M.Sc. Manuel Alejandro Solís Gómez Representante del Ministerio de Educación
Sr. David Adolfo Palacios Valverde Representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Ing. Antonio Blanco Blasco
Representante de la Universidad Peruana
Ing. Luis Isasi Cayo Representante de las Empresas Constructoras, designado por la CAPECO
Ing. Alberto Del Corral Olaya
Representante de las Empresas Aportantes, designado por la CAPECO
Sr. Teobaldo Bravo Aldana Representante de los trabajadores de la Industria de la Construcción.
Sr. Wilmer Farro Valdera
Representante de los trabajadores de la Industria de la Construcción.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN LA EST SENCICO
I. ASPECTOS GENERALES
II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. MARCO PROBLEMÁTICO
2.1.1 El Problema
2.1.2 Situación problemática
2.1.3 Formulación del problema
2.1.4 Justificación de la investigación
2.1.5 Limitaciones de la investigación
2.1.6 Preguntas de investigación
2.1.7 Objetivos
2.2. MARCO TEÓRICO
2.2.1. Antecedentes
2.2.2. Bases Teóricas
2.2.3. Hipótesis
2.2.4. Variables
2.2.5. Indicadores
2.2.6. Definición conceptual y operacional de las variables
2.3. MARCO METODOLÓGICO
2.3.1 Población y nuestra
2.3.2 Diseño de investigación
2.3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.3.4 Método de análisis de la información
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1. Cronograma
3.2. Recursos (humanos y materiales)
3.3. Presupuesto (bienes y servicios)
3.4. Financiamiento
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
V. ANEXOS
PROYECTO DE INVESTIGACION
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Título: Aplicación didáctica del programa de Microsoft Office Excel para mejorar las capacidades informáticas en el curso de estadística en los alumnos del primer año de la especialidad de Computación e Informática de la Escuela Superior SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción). SEDE ZONAL TRUJILLO.
1.2 Autor: Manuel Jesús NECIOSUP OBANDO
1.3 Asesor: Ms. Julio César HOYOS NIMBOMA
1.4 Investigación Científica Cuantitativa
1.5 Área de Matemática
1.6 Escuela Superior Sencico – Trujillo
1.7 Duración: 8 meses.
II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. MARCO PROBLEMÁTICO
2.1.1. El Problema:
En general en los últimos años el nivel de desempeño de los estudiantes en los ultimos años del nivel secundario ha sido muy elevada, esto se refleja en las evaluaciones últimas realizadas por el Ministerio de Educación, en la cual el rendimiento de los alumnos en las tres niveles de desempeño ha sido muy alarmantes, porque hay un elevado grado de alumnos en la que su desempeño ha sido por debajo del básico, no sólo en comprensión de textos en el área de comunicación, sino también en resolución de problemas aplicando sistemas numéricos y funciones del área de matemáticas.
En el año 2001, al menos ´5 % de los alumnos que terminaban secundaria tuvo un nivel de desempeño suficiente el 12 $ un nivel básico y 83 % por debajo del básico por lo tanto, un porcentaje mayoritario de los estudiantes que culminan su educación básica no desarrolla adecuadamente las habilidades esperadas.
El porcentaje de alumnos que concluye secundaria con un desempeño por debajo del básico en matemática es considerablemente mayor en las escuelas públicas respecto a las privadas.
Descripción General Documentada del Problema (adjunto). Por adjuntar.
2.1.2 Situación Problemática
La Escuela Superior Técnica (EST) SENCICO es un órgano de ejecución en la formación académica, capacitación e instrucción, regulares del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción y Saneamiento, considerada en el decreto Supremo Nº 004-2006-VIVIENDA.
La Escuela superior SENCICO brinda educación superior impartiendo conocimientos y desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores técnicos profesionales, o como gestores de su propia actividad profesional o empresarial.
Otorga certificados de estudios, perfeccionamiento y especialización, diplomas y título a nombre de la Nación a sus egresados de formación profesional técnica.
Las carreras técnicas de dos años (cuatro semestres académicos) son las de Topografía y de Dibujo de Construcción Civil y las carreras técnicas de tres años (seis semestres académicos) son las carreras de Computación e Informática y la de Diseño de Interiores.
Los alumnos de la especialidad de Computación e Informática de la Escuela Superior Sencico, (ver anexo) por adjuntar
Son parte del problema el de tener baja calificaciones en el curso de Estadística, como consta las notas de los registros pasados (ver anexo) .
2.1.3. Formulación del problema.
En que medida la aplicación didáctica del Microsoft Office Excel mejora las capacidades informáticas en el curso de Estadística, de los alumnos del primer año de la especialidad de Computación e Informática, de la Escuela Superior SENCICO (Servicio Nacional de capacitación para la industria de la Construcción). Sede Zonal Trujillo.
2.1.4. Justificación de la investigación
La enseñanza del curso de Estadística normalmente se desarrolla utilizando material bibliográfico y utilizando la calculadora científica, ya que algunas de sus funciones básicas pueden realizar cálculos rápidos. Pero para la utilización del Microsoft Office Excel, no sólo nos facilitará la solución de los problemas, sino que podamos visualizar éstos de tal forma que podemos entender y analizar los resultados.
Es importante la utilización del método, ya que el análisis correcto de un problema y su entorno es fundamental para tomar decisiones y resolver situaciones de conflicto, evitando cometer errores.
Un estudio de este tipo maximiza la utilización de las máquinas computadoras al servicio práctico del estudio de la estadística en el desarrollo de los diversos problemas planteados.
Este procedimiento puede llevarse a cabo con la mayoría de las herramientas que nos otorga el análisis estadístico. Las mismas pueden ser desarrolladas para que puedan ser utilizadas por los alumnos.
La aplicación del Microsoft Office Excel en la enseñanza de la estadística tiene doble intención. Por un lado introducir a los alumnos en los conceptos fundamentales de la estadística y, por otro lado, acercarle soluciones informáticos desarrollados.
Metodológicamente, mi presente estudio innova un nuevo método didáctico en la enseñanza del curso de estadística ya que los alumnos podrán interrelacionar e intercambiar el desarrollo de los ejercicios y aplicaciones por medio manual utilizando la calculadora y la computadora valiéndose de las bondades que ofrece el Microsoft Office Excel.
2.1.5. Limitaciones de la investigación
Por ahora son los trámites administrativos, ya que por ahora no se cuenta con un Gerente Zonal nombrado ya que quien está en dicho cargo sólo está en forma interina y viene una vez por semana de Lima. Ahora el 22 de mayo ha llegado un nuevo Gerente Zonal procedente de la capital para hacerse cargo, por renuncia del anterior gerente y nuevamente los demás personas que tienen cargos jerárquicos no pueden tomar decisiones que conlleve a tener problemas con su puesto.
2.2.6 Preguntas de Investigación:
Pre – Test:
¿Cuál es el nivel académico de los alumnos del primer año de la especialidad de Computación e Informática en el curso de estadística de la Escuela Superior Sencico, antes de la aplicación del programa de Microsoft Office Excel.
Post – Test:
¿Cuál es el nivel académico de los alumnos del primer año de la especialidad de Computación e Informática en el curso de estadística, de la Escuela Superior Sencico después de la aplicación del programa de Microsoft Office Excel.
2.1.7 Objetivos:
2.1.7.1. Objetivo General:
Determinar el nivel de mejoramiento académico de los alumnos del primer año de la carrera técnica de Computación e Informática en el curso de estadística de la Escuela Superior Sencico después de la aplicación del programa Microsoft Office Excel.
2.1.7.2 Objetivo Específico:
Identificar el nivel académico de los alumnos de primer año de la carrera técnica de Computación e Informática, en el curso de estadística de la Escuela Superior Sencico antes de la aplicación de la aplicación del programa Microsoft Office Excel,
2.2. MARCO TEÓRICO:
2.2.1. Antecedentes:
Luego de realizar pesquisas bibliográficas, en internet y en bibliotecas de Educación Superior de Trujillo, he encontrado los siguientes informes de investigación.
* Investigación Tecnológica Educacional \ trabajos_graduación…
Eliana Lluch Arenas.2º semestre del 2004. ¨UTILIZACIÓN DEL MICROSOFT EXCEL 2000 PARA EL TRATAMIENTO DE CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA UNIVARIADA EN LA ENSEÑANZA MEDIA.¨
RESÚMEN
Este trabajo de graduación tiene como principal objetivo mostrar una sugerencia de cómo es posible utilizar las funciones más importantes que incorpora la planilla de cálculo Microsoft Excel 2000 para la aplicación de las técnicas de estadística descriptiva en la enseñanza media chilena. Esto de llevo a cabo, presentando situaciones típicas que requieren, ya sea una síntesis de información, cálculo de las medidas descriptivas básicas o bien, una descripción gráfica de información cuantitativa.
Tres son las principales motivaciones para escribir éste trabajo: la primera radica en el hecho de Microsoft Excel es un software que se encuentra disponible en gran parte de las computadoras personales. La segunda motivación se basa que los Programas de Estudios de Matemática para la educación media sugieren que la enseñanza de la estadística descriptiva se desarrolle con planillas de cálculo y la tercera: construir un material que evidencie como es posible aprovechar herramientas estadísticas que incluye Excel para el análisis básico de datos.
* Isabel Parra Frutos, Lourdes Molera Peris, Fuensanta Arnaldos García, MªTeresa Díaz Delfa, Úrsula Faura Martínez
Universidad de Murcia, 1999
DOCENCIA EN ESTADÍSTICA CON MICROSOFT®
EXCEL: INFERENCIA ESTADÍSTICA
RESUMEN
Con la finalidad de que los alumnos comprendan mejor los conceptos teóricos
desarrollados en cualquier curso de estadística y, además, dotar a los futuros profesionales de
recursos que les ayuden a manejar y tratar datos del mundo real, es conveniente estudiar la
estadística desde una perspectiva más práctica, apoyándonos en herramientas informáticas como
las hojas de cálculo, más versátiles que el software puramente estadístico (SPSS, Statgraphics,
S-PLUS,...). En particular, centramos nuestra atención en Microsoft® Excel, dada su amplia
implantación actual.
La hoja de cálculo permite no sólo realizar cálculos de forma rápida y sencilla, incluso
con grandes masas de datos, sino que también posibilita incidir en conceptos, como los
intervalos de confianza o los contrastes de hipótesis, que a los alumnos les suelen resultan
complicados de entender. Con este objetivo, es posible crear hojas de cálculo en las que los
alumnos pueden llevar a cabo cierta “experimentación” para que, a través de la misma, los
conceptos les resulten mucho más claros.
a a a a a a a a
* José Manuel Álvarez Manilla, Ana María Bañuelos Márquez, (Coordinadores) UNAM-CISE, 2002
Usos educativos de la computadora¨
a a a
El desarrollo de usos educativos de la computadora generalmente se realiza al margen de un diseño instruccional adecuado, esto es, sin una planeación de las actividades de enseñanza y la sistematización de experiencias de aprendizaje que tendrán lugar.
El objetivo de este artículo es presentar las etapas que comprende
un diseño instruccional; cabe mencionar que cualquiera que éste sea, debe manejar cuando menos tres conceptos: aprendizaje, enseñanza y material educativo.
Por encima de los fundamentos teóricos, se debe partir de una
definición general de ellos. Aprendizaje es un cambio relativamente permanente, que se da como resultado de una experiencia; la enseñanza es un proceso que pretende promover este cambio en el alumno y, el material educativo, debe entenderse como el recurso que mediará entre ambos procesos.
LASTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Las tecnologías de la información y la comunicación en el futuro de la
educación
Dra. Joanne H. Urrutia
Al objeto de lanzar previsiones sobre el futuro, permítanme realizar un breve
repaso del pasado inmediato. Diez años en la historia de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) equivalen a un siglo de la historia
convencional. En la última década, las TIC han ejercido una influencia muy
significativa sobre el mundo de la educación, cuyos efectos pueden apreciarse en
los ámbitos de la comunicación, la gestión y el análisis de datos de estudiantes, la
enseñanza y el aprendizaje, así como la evaluación, entre otros.
Comunicación
Las TIC han modificado la forma en que nos comunicamos, como por ejemplo la
mensajería electrónica entre estudiantes, profesores, personal administrativo y
padres, además de aumentar el acceso a información como las políticas y
procedimientos del centro y los expedientes de los alumnos. En los centros
educativos de Miami-Dade, los profesores, el personal administrativo y los padres
pueden acceder de forma instantánea a las calificaciones y registros de asistencia
de los estudiantes desde los registros electrónicos de calificaciones de los
profesores. Las TIC han descentralizado la información y eliminado barreras de
comunicación. Mientras que, en el pasado, el flujo de información se
caracterizaba por un sentido fundamentalmente descendente, es decir, desde la
autoridad hacia las masas, en la actualidad muchas personas tienen acceso a la
misma información que el alto funcionariado y pueden comunicarse con este de
forma directa por medios electrónicos. Muy a menudo, recibo mensajes
reenviados a partir de correos electrónicos enviados por un padre al director del
centro educativo, el ayuntamiento del municipio o incluso el gobernador del
estado de Florida. La comunicación hogar-centro educativo se ha optimizado
gracias al uso del correo electrónico o la mensajería de voz automatizada,
pasando por la telefonía doméstica. Las matrículas de los programas educativos
especiales o vocacionales se formalizan en línea y el proceso de selección está
automatizado.
Gestión de datos
Como reacción a la gran relevancia que se ha otorgado a la responsabilidad en la
Ley federal de Inclusión Educativa Integral (No Child Left Behind), los educadores
están otorgando una mayor importancia al análisis de los datos de rendimiento
escolar. Sin tecnología, muchos de los estudios actuales destinados a analizar
tendencias y determinar la eficacia de los modelos educativos no serían posibles.
En los Estados Unidos, el uso de los datos de rendimiento académico de los
3
estudiantes para articular la enseñanza e identificar los puntos débiles de estos va
en aumento. Se espera que, además de expertos en los planes de estudio y
pedagogía, los profesores también lo sean en análisis de datos. Los distritos
recaban datos de asistencia y rendimiento académicos de forma diaria, los
clasifican por curso y profesor y los ponen a disposición de los profesores, el
equipo administrativo del centro y la oficina del distrito de forma instantánea.
Enseñanza y aprendizaje
La enseñaza y el aprendizaje son los ámbitos donde la influencia de las TIC ha
sido más espectacular. La explosión de recursos y herramientas pedagógicos va
más allá de los libros de texto electrónicos, los programas de asignaturas en línea
y las guías de estudio. Con una conexión a Internet en el aula, profesores y
estudiantes tienen acceso a información procedente de innumerables recursos
como bibliotecas universitarias, instituciones públicas, entidades científicas,
medios periodísticos, mapas de satélite, etc. Con tan solo un portátil conectado a
Internet y un pequeño proyector, los profesores tienen la posibilidad de
proporcionar información actualizada e interactiva, conectando las aulas con
expertos del mundo real y añadiendo pertinencia al aprendizaje.
Cuando nosotros íbamos al colegio, los profesores de matemáticas y ciencias
dedicaban horas de enseñanza a demostrar y dibujar gráficos de ecuaciones. La
mayor parte del tiempo se invertía en la representación precisa de los datos,
dejando muy poco margen para el análisis y para abordar el número de variables
diferentes que afectaría al resultado. Hoy en día, profesores y estudiantes
cuentan con herramientas electrónicas de dibujo técnico fáciles de usar que les
permiten manipular de forma rápida las variables para suscitar inferencias y
razonamientos deductivos. Un ejemplo de herramienta que aporta la
interactividad de las aplicaciones informáticas al ámbito del aula es el
«smartboard», una pizarra blanca táctil que conecta su ordenador al proyector
digital para visualizar la imagen del ordenador. Además, permite controlar las
aplicaciones informáticas directamente desde la pizarra, escribir de forma digital,
dibujar gráficos y guardar las tareas realizadas.
Las TIC también han progresado mucho en el ámbito de la enseñanza especial e
individualizada, sobre todo en los campos de la lectura y las matemáticas. La
capacidad de los ordenadores de evaluar a los estudiantes, adaptar la enseñanza
e interactuar con los diferentes alumnos en función de sus respuestas es mayor
que la capacidad de cualquier profesor de responder a las necesidades
específicas de cada estudiante en el aula. A título ilustrativo, aprender a leer
inglés es una de las competencias más difíciles, no solo para los inmigrantes, sino
también para los hablantes nativos. Actualmente, los centros utilizan software
educativo que ajusta los fragmentos de lectura en función de las respuestas a
preguntas de comprensión, además de proporcionar hipervínculos de
vocabulario a diccionarios electrónicos y pronunciaciones fonéticas para aquellos
estudiantes que tienen dificultades. Algunos programas de lectura interactúan
con los estudiantes como tutores de lectura mediante mecanismos de
4
reconocimiento de la voz, a fin de resaltar las palabras del texto a medida que el
estudiante las lee. Cuando la palabra se pronuncia incorrectamente o el alumno
hace una pausa, el ordenador pronuncia la palabra correctamente, del mismo
modo que han estado haciendo durante años padres y profesores.
Learning 2.0
Hasta hace poco nunca había oído el término Learning 2.0, como tampoco
comprendía conceptos como webcasting, podcasting, blogs, wikis, canales
electrónicos, redes sociales y folksonomías. Se trata de nuevos términos que han
surgido con el desarrollo de las mejoras de software de Internet. El término
«Learning 2.0» está relacionado con el término «Web 2.0», que denota una
modalidad optimizada de la web. Estas tecnologías ofrecen una mejora
significativa en sitios web de solo lectura. Stephen Fry (actor, autor y presentador)
describe Web 2.0 como «una idea en la cabeza de la gente más que una realidad.
De hecho se trata de la noción de impulsar la reciprocidad entre el usuario y el
proveedor o, dicho de otro modo, de una auténtica interactividad, si lo prefieren,
por el simple hecho de que la gente puede tanto cargar como descargar
documentos».
Para comenzar a entender o pronosticar el efecto de las TIC sobre el futuro de la
educación, debemos comprender y visualizar el potencial de estas nuevas
aplicaciones Web 2.0. Por ejemplo, una wiki es un medio que puede editar
cualquiera que acceda a él y que ofrece un método sencillo para enlazar
diferentes páginas. Normalmente, las wikis son sitios web de colaboración que
desarrollan su contenido con información proporcionada por los usuarios. La
Wikipedia es la enciclopedia de contenido libre de mayores dimensiones de
Internet, con más de siete millones de artículos en más de 200 lenguas, y en
permanente crecimiento.
La folksonomía (también denominada etiquetaje colectivo, clasificación social,
indexación social o etiquetaje social, entre otros términos) es la práctica y
metodología de crear y gestionar etiquetas de forma conjunta con el objetivo de
anotar y categorizar contenidos. En el contexto de Web 2.0 se hace referencia a
sitios web que aceptan etiquetaje y el principio de la folksonomía porque la
participación es muy sencilla y los datos de etiquetaje se utilizan de formas
nuevas para encontrar información.
Learning 2.0 es un nuevo método de aprendizaje que invierte el proceso
tradicional de creación de contenidos didácticos y modifica sus métodos de
acceso tradicionales. Learning 2.0 es más una filosofía pedagógica que un
método o modalidad específicos; hace hincapié en un entorno de aprendizaje
flexible, práctico y, en muchos casos, informal. Este entorno virtual («aula») se
compone de elementos (pensemos en «carteles», «libros», «artículos»,
«conversaciones», «qué ocurrió en el baile del colegio anoche», etc.). Learning 2.0
está vinculado a la teoría pedagógica del constructivismo social y puede incluir
las siguientes características:
5
• Los estudiantes crean contenido y colaboran con sus compañeros
mediante mecanismos como blogs, wikis, foros o RSS (formato para ofrecer
contenido web modificado regularmente) para establecer una red de
aprendizaje caracterizada por una distribución de la creación de contenido
y las responsabilidades.
• En la experiencia de aprendizaje, los estudiantes se benefician de
numerosas fuentes de contenido acumulativo.
• Los estudiantes utilizan diversas herramientas, incluyendo referencias en
línea, material informático didáctico, gestión del conocimiento,
colaboración y búsquedas.
El enfoque ascendente de Learning 2.0 pone de manifiesto el hecho de que la
población en general desempeña una función básica a la hora de contribuir a la
experiencia de aprendizaje global. El estudiante ya no se percibe como un
«receptáculo» de conocimiento, sino más bien como un participante en la
creación y/o descubrimiento de lo que debe aprenderse. Su función consiste en
aportar su conocimiento y experiencia al entorno educativo. Además, el
estudiante se responsabiliza de seleccionar los elementos que necesita del
entorno, pidiendo elementos adicionales o encontrándolos fuera del entorno
proporcionado para aportarlos al grupo. El papel del estudiante, por tanto,
incluye los de contribuidor, creador y seleccionador. La función de los profesores
se fusiona con la de los estudiantes al convertirse en promotores del aprendizaje
y la colaboración.
Aunque, para muchos de nosotros, lo que acabo de describir podría sonar a la
enseñanza del futuro, lo cierto es que ya está ocurriendo en algunos centros.
Como consecuencia del vertiginoso ritmo de las nuevas TIC, muchos nos vemos
obligados a esforzarnos constantemente para llevar nuestros centros a la
vanguardia de lo que sería el «rediseño de la educación». Desde luego, para ello
es necesario trabajo en equipo y que este equipo se pare a pensar y se cuestione
la misma noción de lo que significa ser profesor. Para ello, hace falta resistencia,
entusiasmo, dedicación y energía; y sobre todo, quizás más que cualquier otra
cosa, una buena dosis de imaginación.
A día de hoy, los estudiantes acceden a medios electrónicos durante más de seis
horas al día, tanto en casa como en el colegio. Mucho de este tiempo se dedica a
actividades domésticas como escuchar música o utilizar la mensajería instantánea
con amigos mientras se navega por Internet. Este acceso a la tecnología ha
enseñado a los estudiantes a absorber y procesar información de formas que
difieren de forma esencial de las utilizadas por generaciones anteriores. Los
estudiantes están acostumbrados a recibir información en un formato de ritmo
acelerado, optimizada mediante sonido, gráficos y material de vídeo; a menudo
poseen una capacidad de concentración de periodo corto aunque, por el
contrario, son capaces de realizar varias tareas simultáneamente. El uso de la
tecnología permite al profesor enfrentarse a los estudiantes de una forma que
estos comprenden.
6
¿Cómo pueden las TIC estimular la imaginación de un educador verdaderamente
innovador? ¿De qué formas fundamentales pueden transformarse los centros de
educación, cuando todas las aulas puedan ofrecer este tipo de acceso a un
mundo de información en red, digital, inalámbrico y abrumador?
La educación es una de las profesiones que más retos plantea debido a que,
aunque no podemos controlar el material de entrada (los niños que entran por la
puerta de nuestra aula), sí debemos producir un material de salida que funcione
de forma eficaz en un mundo que se reinventa constantemente. Sí, debemos
asumir nuestra responsabilidad y demostrar que nuestros estudiantes progresan
académicamente. Pero, sobre todo, debemos desarrollar en ellos competencias y
estrategias que les permitan seguir aprendiendo y prosperar en este mundo en
constante evolución. Un mundo en el que la tecnología conecta a personas de
todo el planeta de formas que no habríamos podido imaginar hace diez años y
que tampoco podemos prever de aquí a una década.
Más sobre Mensajería Electrónica
Los nuevos medios no siguen la misma ética que los medios tradicionales
Joe Kraus de JotSpot.com junto a una foto del sitio web de su compañía. JotSpot inventó un software de colaboración conocido como wiki.
Este artículo pertenece al periódico electrónico “Las nuevas tecnologías mediáticas y el cambio político y social". Para consultar los demás artículos haga clic a la derecha.
Por David Vaina
Las nuevas tecnologías conducen a nuevos medios y estilos de comunicación. A medida que los nuevos medios se van propagando, se intensifica el debate sobre si quienes los integran respetan las normas profesionales tradicionales que distinguen el periodismo de los periodicuchos dedicados al chismorreo.
David Vaina es investigador asociado del Proyecto para la excelencia en el periodismo (PEJ), organización sin fines de lucro con sede en Washington D.C., dedicada a evaluar y estudiar los medios de información. PEJ es, según su propia definición, no partidista, no ideológica y no política. La organización está afiliada al Pew Research Center.
En la década de los setenta, preguntaron a Zhou Enlai, primer ministro de China, qué era para él lo más significativo de la Revolución Francesa de 1789. Dicen que después de un minuto de silencio respondió: "Es demasiado pronto para saberlo". Lo mismo se puede decir al evaluar las repercusiones de lo que se ha dado en llamar la revolución ciudadana de los medios de información en el discurso político de Estados Unidos.
Existen justificados temores de posibles ramificaciones negativas en la transición de una era de periodismo tradicional, de coto cerrado, a otra caracterizada, al menos en parte, por una blogósfera descentralizada, donde los ciudadanos ahora se dirigen a no profesionales en busca de información sobre la Casa Blanca, el Congreso, la guerra en Iraq y otras cuestiones de política exterior.
Los defensores de esta nueva forma de periodismo afirman, en cambio, que las fuentes de noticias ajenas al mundo de los medios dominantes, lejos de degradar el discurso público, con el tiempo acabarán por enriquecerlo.
Puede que ambas partes tengan razón hasta cierto punto. Medir ese equilibrio puede que tarde decenios, no años, y su efecto en la democracia de Estados Unidos sólo se conocerá cuando la metamorfosis se haya consumado.
El recién llegado
Gran parte de la inquietud provocada por el auge del periodismo ciudadano (es decir, los blogs, wikis, YouTube) tiene que ver con la idea de que la información es menos fidedigna, porque puede no haber sido verificada de la misma forma que lo ha sido tradicionalmente por redactores jefes y directores de periódicos y cadenas de televisión. Consideremos el escándalo que acució al candidato presidencial demócrata de 2004, John Kerry, por su supuesta relación con una joven pasante.
Matt Drudge, a quien la revista New York calificó a principios de este año como "el periodista más influyente de Estados Unidos", informó que el senador John Kerry, durante las primarias presidenciales de 2004, podría haber mantenido una relación con una mujer mucho más joven (no identificada por Drudge) y que esta relación amenazaba con truncar sus esperanzas de derrotar a George Bush más tarde en el otoño.
No existe prueba alguna de que Drudge hubiera entrevistado a la joven o a cualquier otra persona del entorno de Kerry para confirmar la alegación antes de publicar su reportaje en el Drudge Report, web de noticias que ocupa el sexto lugar entre las más populares de Estados Unidos, la semana que terminó el 22 de septiembre de 2004, según datos de Hitwise.
Tanto Kerry como la joven negaron la existencia de dicha relación que, finalmente, no pudo confirmarse con ninguna prueba. Las organizaciones de prensa convencionales en su mayor parte renunciaron a publicar la noticia, por considerar las pruebas "excesivamente tenues".
El humorista gráfico Matt Wuerker trabaja en un dibujo para el Político, publicación que aparece en versiones impresa y electrónica.
Kerry, por supuesto, fue nombrado candidato por su partido, pero ¿contribuyó esta historia al escepticismo con que los estadounidenses ven a sus funcionarios electos? Como David Frum, ex redactor de los discursos de Bush que publicó un blog sobre el asunto de John Kerry en el sitio web de la revista National Review, dijo en la revista New York, la publicación en Internet puede convertir un mito en realidad en un tiempo increíblemente corto: "Yo leí [la supuesta historia] en el periódico, la oí, le dediqué algún chismorreo, pero no hice nada parecido al periodismo. Hice unas bromas al respecto en Internet, del mismo modo que lo haría en la mesa durante la cena. Después me di cuenta de que Internet es como el periódico, no la cena".
Si bien a los tradicionalistas les preocupa el periodismo sin verificación, los entusiastas de los nuevos medios de información puede que consideren su arte como algo totalmente distinto de lo que se hace en el New York Times o el Wall Street Journal, dos bastiones del periodismo convencional de Estados Unidos. Según estudios realizados por el Pew Internet & American Life Project, sólo una tercera parte (34 por ciento) de los blogueros considera el blogging una forma de periodismo; cerca de dos terceras partes (65 por ciento) no lo consideran como tal. Sólo 56 por ciento afirmaron que dedican tiempo extra tratando de verificar datos que presentan en sus blogs "algunas veces" o "con frecuencia".
También se critica a los nuevos medios de información la práctica del blogging anónimo. El mismo estudio de Pew reveló que 55 por ciento de los blogueros usan un seudónimo en sus reportajes. Se teme que exista una mayor probabilidad de que los blogueros publiquen un rumor falso porque es más difícil rastrear su origen cuando no se puede identificar al autor del blog en el que aparece.
Además, también preocupa el hecho de que esta aparente falta de responsabilidad pueda inducir a los blogueros, no sólo a ofrecer información falsa, sino también a contribuir a un tono juvenil y ofensivo en los tableros de mensajes electrónicos. De ser así, ¿podrán sólo los más acérrimos entusiastas de la política tolerar este ambiente, del que se alejarán aun más los electores?
¿Qué importancia tienen los blogs?
El tema de si los periodistas ciudadanos han perjudicado seriamente la política estadounidense en los últimos años ha sido objeto de intenso debate en círculos periodísticos y políticos. Pero los datos derivados de las encuestas y la economía sugieren que el alcance de los medios ciudadanos de información puede que no sea tan amplio como algunos creen.
Consideremos en primer lugar la publicidad electrónica. Durante la campaña electoral de 2006, se gastaron aproximadamente 40 millones de dólares en anuncios en la web, frente a 29 millones en las de 2004, lo que supone un aumento del 38 por ciento. Es una cantidad considerable, pero no es más que uno por ciento del total invertido en anuncios políticos en todos los medios de información en 2006; y los blogs constituyen sólo una parte de ese uno por ciento.
En segundo lugar, si bien el porcentaje de quienes citan a la Internet como su principal fuente de noticias ha aumentado al 26 por ciento, una gran mayoría del público estadounidense todavía recibe las noticias a través de la televisión. Según una encuesta realizada en julio de 2007 por Pew Research Center for the People & the Press, dos terceras partes de los estadounidenses afirman que prefieren la televisión. Los blogs y otras formas de medios ciudadanos de información no son más que un componente de las noticias electrónicas, y los sitios de este tipo de noticias que atraen más público son los que pertenecen y son regentados por las empresas de información más ricas, como CNN.com de Time Warner, Yahoo News, AOL News, y USAToday.com de Gannett. El tipo de reportaje presentado en estos sitios es eminentemente tradicional, lo que indica que la mayoría de los estadounidenses, cuando recurren a los medios electrónicos, siguen obteniendo noticias que respetan los principios tradicionales de ecuanimidad y precisión.
No obstante, otros indicios sugieren que los estadounidenses siguen indecisos a la hora de abandonar el tipo de periodismo practicado por los viejos medios de información, aun cuando estén abandonando en masa medios antiguos, como los periódicos. Una encuesta distinta de la realizada por el Pew Research Center for the People & the Press reveló que 68 por ciento prefiere recibir las noticias no teñidas por un punto de vista determinado, mientras que sólo 23 por ciento desea noticias que confirmen su punto de vista.
La tendencia al periodismo de opinión no está limitada al transmitido en línea. En la televisión por cable, algunos de los programas más populares son los de personalidades como Bill O'Reilley y Keith Olbermann, que ofrecen soluciones de un intenso matiz político a los problemas del país. En octubre de 2007, Marvin Kitman, en un artículo publicado en Nation, revista liberal señera de los Estados Unidos, declaraba el "estilo objetivo que presenta los hechos tal como son, usado en los programas vespertinos de noticias de todas las cadenas, es tan anticuado, tan pasado", e instaba a las cadenas a contratar su propia versión del Olbermann de tendencia izquierdista. Este cambio supondría un abandono radical del compromiso histórico de la cadena de televisión a la neutralidad, según lo expresó en una ocasión el desaparecido Richard Salant, presidente de CBS News en los años sesenta y setenta: "Nuestros reporteros no presentan noticias desde su punto de vista. No las presentan desde el punto de vista de nadie."
La cantidad de recursos invertidos en la obtención de noticias es otra cuestión que influye en el nuevo ambiente del periodismo en Estados Unidos. A causa de los considerables recortes que están experimentando los periódicos, ahora hay bastante menos periodistas para informar sobre distintos acontecimientos que hace 10 años. Datos procedentes de la American Society of Newspaper Editors (Sociedad estadounidense de directores de periódicos) indican una reducción de aproximadamente 3.000 puestos del personal de plantilla a jornada completa de los periódicos, de la cifra máxima de 56.400 en el año 2000. A muchos, esta reducción les ha hecho temer que el papel de la prensa como vigilante del gobierno y de los grandes negocios pudiera estar debilitándose rápidamente.
Parece que al menos algunos blogueros comprenden este aparente vacío y unos pocos entre ellos pudieran estar tratando de llenarlo. Como ha señalado recientemente David Glenn en la revista Columbia Journalism Review, el tipo de reportaje original presentado por el bloguero Joshua Micah Marshall y su equipo ha sacado a la luz importantes escándalos políticos, como el despido de fiscales federales por la Casa Blanca y un oscuro negocio de tierras en el que está implicado la senadora de Alaska Lisa Murkowski. Otros blogueros, como los del Huffington Post [www.huffingtonpost.com] y Pajamas Media [www.pajamasmedia.com], también están haciendo su propio tipo de reportaje original, lo que indica que puede haber más convergencia que divergencia entre los medios antiguos y los nuevos.
Conclusión
El debate en torno al efecto del periodismo ciudadano en la democracia puede haberse quedado estancado en un "Qué pasaría si…", por ahora. La idea de que los blogs están perjudicando nuestra infraestructura cívica es, en general, anecdótica y teórica.
Pero el mundo de la información está cambiando indudablemente. El poder está pasando de las personas que producen las noticias —bien sean periodistas o blogueros— a las que las consumen. Los ciudadanos tienen muchas más opciones, y están fragmentados en el espectro de esas opciones. El efecto neto no es realmente la aparición de un discurso civil mejor o peor, sino distinto. La tendencia que parece perfilarse con más claridad, de momento, es que a medida que el público se fragmente, las fuentes de noticias se orientarán más en torno a temas y puntos de vista concretos. La cuestión ahora es cómo volvernos a reunir en una ágora central pública.
Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente el punto de vista ni la política del gobierno de Estados Unidos.
MENSAJERÍA ELECTRÓNICA
Introducción
Los medios periodísticos nacionales han realizado una intensa cobertura acerca de la World Wide Web (WWW). La Web fue tomada como un sinónimo de la Internet y se escribió exhaustivamente en torno a sus aplicaciones en la difusión de la cultura y la educación, su proyección en los negocios, las campañas de marketing y las ventas en-línea. Hubo también consideraciones de tipo moral, se evaluaron sus eventuales efectos adictivos, sus escandalosos contenidos explícitos y su promiscuidad. Algo que sorpresivamente pasaron por alto fue ese libre flujo de comunicación textual que transcurre en los chats, los MUDs, los grupos de noticias y las listas de discusión. Casi al margen de la Web y del foco de atención periodístico, estos espacios de comunicación mediante texto de la Internet son el fermento de una intensa e inquietante actividad social.
Este trabajo intentará esbozar las claves que nos permitan definir que significa existir en la red. Inicialmente lo haremos tomando como foco de atención la experiencia de la escritura y su rol en la conformación de una presencia subjetiva en los espacios de la comunicación mediada por computadoras.
Sin embargo antes de profundizar en las implicancias sociológicas que el texto digital posee en la comunicación mediante computadoras, quisiéramos hacer una breve reseña introductoria acerca de la relevancia del reemplazo de las técnicas materiales de escritura, como la pluma o la imprenta, por las tecnologías de la digitalización. Esta substitución de las moléculas de tinta y papel por los bits se anuncia al mundo con una polémica declaración: el grueso de los textos escritos ya no existen físicamente sino antes en la memoria de una computadora. El último acto de la escritura molecular en la historia bien pudo haber sido a principios de la década del '70, ocasión en la que los ingenieros de la empresa Intel trazaron manualmente los planos necesarios para diseñar la arquitectura de hardware de su primer microprocesador integrado. Esta representación escrita de cerca de 2.000 transistores y sus interconexiones fue luego miniaturizada al tamaño de un chip y mediante máquinas electro-ópticas escrita en delgadas capas de silicio. Había nacido el Intel 4004 y la escena en la que se instalaba la escritura cambiaría irremediablemente. El grado de complejidad de los microprocesadores que siguieron descartaron de antemano las previas técnicas manuales de proyección. Los ingenieros en vez de llenar infinitos tramos de papel se valieron de un programa computarizado de diseño asistido (Computer Assisted Design o CAD). El salto fue irreversible, inaugurando un circuito de retroalimentación acumulativa entre la innovación y los usos de esta innovación para a su vez generar nuevas tecnologías. Que no son simples nuevas herramientas para ser aplicadas _como los instrumentos opto-electronicos de proyección que mencionábamos anteriormente_ sino verdaderos procesos para ser desarrollados, que en contraste con las herramientas de escritura anteriores, estas pueden leer y escribir por sí solas, tal como sucedió con las generaciones de chips subsiguientes.
El texto electrónico
A continuación analizaremos algunos aspectos de índole sociológica referidos a las prácticas de producción y circulación de textos digitales, su papel en las relaciones entre los usuarios y la constitución de estos en sujetos de un nuevo espacio de sociabilidad. Previamente nos gustaría resaltar uno de los aspectos más significativos de nuestras experiencias como usuarios. Inicialmente tuvimos algunas dudas acerca del carácter verdaderamente innovador de esta batería de nuevas tecnologías. Parecía que estas nos brindaban nada más que una reactualización de viejos usos y de viejos problemas. Así el hipertexto pareció una reedición de la nota al pie o el índice analítico; la Web una forma muy agónica de hacer zapping y el correo electrónico el redescubrimiento de la antigua estilística epistolar.
Sin embargo, al dar nuestros primeros pasos en la experimentación de estos modos de comunicación mediante computadoras, dimos con dos grandes sorpresas. Una de ellas se imponía por su peso, ¿cómo puede una misma tecnología evocar el aislamiento físico a la vez que tanta interacción entre los usuarios? El sometimiento voluntario a largas horas de desvelo, los malestares musculares que se manifiestan por estar tanto tiempo sentado, el ardor en los ojos y el cansancio en la vista que impone el monitor, se explican en parte por lo sumamente estimulante de la experiencia. La ausencia de una presencia física entre usuarios interconectados demanda la puesta en práctica de nuevos recursos de lenguaje y códigos bien precisos. Esto ha llevado a una significativa reacomodación de la relación del usuario con el uso de la técnica de la escritura de forma tal que estos modos de interacción mediante texto electrónico cobran una distancia significativa con respecto a las experiencias de escribir más tradicionales o pre-digitales. Es precisamente en este punto en donde se nos revela la ironía de un segundo aspecto sorpresivo: la red nos brinda una experiencia de la escritura que reactualiza una dinámica de comunicación semejante a las prácticas de la tradición oral. Sin embargo cabe preguntarse si estos textos son meras proyecciones de una subjetividad corporal detrás de la pantalla, o si es que estamos ante la conformación de un nuevo sujeto que mediante la escritura se habrá de constituir en los espacios de sociabilidad de la comunicación mediada por computadoras. Un primer indicador de esto será el siguiente: ¿cuáles son las continuidades y cuales las rupturas que definen a la escritura electrónica?
La filosofía clásica y los usos de la escritura
Este fenómeno de "textualidad electrónica" admite un interesante contrapunto con algunas reflexiones de la filosofía clásica acerca de los usos y los efectos de la escritura. No intentaremos establecer una simple analogía con ellos sino más bien reconocer aquellas diferencias y similitudes que nos permitan caracterizar mejor esta relación entre el texto escrito y la formación de una subjetividad particular a los fenómenos de sociabilidad en la red. En la reflexión de algunos autores clásicos como Platón y los estoicos romanos como Marco Aurelio y Lucilo, se encuentran enunciadas ciertas prácticas que utilizaron a la escritura como recurso operativo fundamental para sus doctrinas. Veremos hasta qué punto su trayectoria se vincula con nuestra problemática.
La escritura siempre suscitó una inquietud y su reflexión una turbulencia. El caso de la obra literaria de Platón se haya en gran medida marcada por el inminente colapso de la democracia ateniense. En la polis el ejercicio de la política estuvo estrechamente vinculado a la emisión de discursos en la plaza pública o ágora. La dialéctica fue la técnica de construcción de los sonidos y silencios que posibilitaran la palabra vencedora en las discusiones de los asuntos de la ciudad. Cuando por razones que no destacaré aquí, este modelo entra en crisis y cuando el discurso de poder es arrancado del ágora entonces la dialéctica es recreada por escrito.
El Fedro, circa siglo IV AC, es un texto que se encuentra precisamente en esta coyuntura. En él, Platón intentará en primera medida enunciar los parámetros necesarios para determinar si un discurso en particular, oral o escrito, brinda la posibilidad de acceder a la Verdad. Secundariamente, (pero no por ello menos pertinente), el filósofo manifiesta una de las primeras reflexiones políticas acerca de la escritura y su relación con la palabra oral. El Fedro es también coincidente con la introducción de una tecnología que resultó tan disruptiva como la introducción de la computadora personal en los hogares de hoy en día: un pequeño anotador para uso personal y/o administrativo denominado hypomnemata, utilizado también para la preparación preliminar por escrito de los discursos orales. Platón claramente alude a este pequeño recurso en un pasaje de el Fedro que mencionaremos a continuación.
El dialogo relata el encuentro de Sócrates con el joven Fedro y es el único que transcurre fuera de las murallas de la ciudad. Lo que se inicia como una inocente conversación entre maestro y discípulo culmina en una compleja elaboración teórica que instala a la Verdad en el lugar central de una conjura que desplaza a los oradores fuera del campo de discusión política. La advertencia de Sócrates al joven discípulo es que las dotes persuasivas de un discurso no son necesariamente resultado de una verosimilitud que proceda de la Verdad. Sócrates desplaza el carácter operativo de lo que el discurso hace hacia una problematización de lo que el discurso dice. Si la retórica es el arte de seducir las almas por medio de las palabras es porque en la plaza pública la palabra tiene un referente de materia aún demasiado vivo, es mezcla de cuerpo y alma, por lo tanto sujeta al encantamiento, la persuasión (peithó) y el engaño. La palabra es comparada a un remedio (farmacón) o medicamento y el orador experimentado es aquel que ha sabido reconocer la naturaleza del alma del receptor para así poder diseñar el fármaco más adecuado. El tono de Platón bajo la máscara literaria de Sócrates es de abierta denuncia hacia aquellos que aplican este arte a lo que personalmente más les conviene. Es aquí precisamente donde nos es dado a conocer el punto preciso de aplicación de su Teoría de las Ideas: será la Verdad o la suprema Idea de Justicia la que evaluará lo que es justo, y no una multitud seducida por un artificio oral. Podríamos adelantarnos al desenlace y suponer que la escritura será indudablemente la técnica que mejor evite la influencia distorsiva de la persuasión ya que esta posibilita distanciar al cuerpo de las instancias físicas de la argumentación. Para Platón este sano distanciamiento no basta y la escritura debe evaluarse con dureza, en un pasaje que adelanta ciertos planteos freudianos, así como los dilemas más actuales del copyright, el filósofo acude a un mito egipcio que daría cuenta del origen de la escritura. Según este, la invención fue de Theuth e inmediatamente ofrecida como regalo a su padre el faraón Thamus como un remedio o farmacón para ayudar a la memoria. Al recibir los regalos el rey se percata de las ambiciones de poder de su hijo. En primer lugar porque los hombres por culpa de su confianza en la escritura "serán traídos al recuerdo desde afuera" por caracteres ajenos a ellos y no desde dentro por su propio esfuerzo. Por lo tanto será menos un remedio para la memoria que un artificio para suscitar el recuerdo. En segundo lugar, la medida de su peligrosidad se revela como una herramienta conspirativa contra el mandato sonoro. Si la escritura reproduce la voz sonora autorizada por el cuerpo sin la presencia necesaria de este, entonces cualquiera podrá reproducir la voz del rey.
El planteo platónico es esencialmente político, el texto escrito es una copia del discurso oral pero también la medida de su traición. El problema radicará entonces en probar la legitimidad de esta copia: "¿es este texto escrito reproducción fiel del mandato de su autor? ¿pertenecen verdaderamente estas palabras a quien afirma haberlas escrito?" Otro inconveniente será que lo escrito es incapaz de darse asistencia a si mismo, se puede creer que los escritos estén animados por el pensamiento, pero si alguien les dirige la palabra para aclarar su significado, estos seguirán expresando siempre la misma cosa. Estos son signos sin aliento que circulan sin control alguno, que además necesitarán de auxilio cuando sean maltratados. La solución platónica es parcial y esta referida tanto a los textos hablados como a los escritos: el texto verdadero será solamente aquel que contenga una "reminiscencia", un rastro mnémico de la Idea. En los términos del mito anterior, esto es referirse a la garantía de autenticidad avalada por el padre: … doy fe que esta es efectivamente copia fiel de mis palabras, con sello y rúbrica.
En síntesis, la verdad como cualidad de un discurso estará definida por el grado de semejanza a la Idea, siendo esta la fuente de un mecanismo que juzga, selecciona y elige el discurso más adecuado. Cuando Platón escribe, la técnica de la escritura aparecía aún íntimamente ligada a la retórica bajo la forma de textos de preparación previa a una disertación oral. En el Fedro hay una voluntad de redefinir la circulación de la palabra escrita, provocando un desplazamiento tanto en las condiciones de su aceptación, como en la investidura institucional de quien los produce y los criterios de validez que las justifican. La relación entre el autor y el comentario (o bien lo dicho y la cita), presenta una clara simetría con la relación entre los conceptos de Idea y Copia desarrollados en su Teoría de las Ideas. A propósito de introducir un mecanismo de control en la proliferación de discursos de poder en el interior de la polis, Platón es el primero en claramente enunciar uno de los mecanismos de poder de la escritura que aún siguen vigentes hasta nuestros días y que gravita principalmente en torno de la figura del Autor.
La era de la máquina de la imprenta provoca la difusión incontenible de los discursos escritos, la prueba histórica está en el Cisma religioso del siglo XVII y luego en la divulgación de ideas durante el período del Iluminismo. Pero con ella viene también acoplada toda una ingeniería institucional y comercial de editores, comercializadores y un mercado de lectores que funciona como una instancia altamente constrictiva del texto en cuanto a sus condiciones de producción, circulación y consumo. Veremos como la escritura electrónica, tal como aparece en la comunicación mediada por computadoras, ha transgredido algunas de estas pautas. Cuando un texto resulta digitalizado, ya sea retipeado manualmente o bien mediante una tecnología de escaneo, luego con un sistema de computación básico, un texto cualquiera es factible de ser ilimitadamente reproducido y manipulado en un ilimitado número de copias gemelas a un costo cercano a cero. La divulgación puede ser efectuada vía cualquier equipo conectado a la red, ya sea por correo electrónico, FTP o WWW, escapando así a muchas de las prácticas de control o censura que se puedan ejercer. Veremos a continuación cómo las normativas y restricciones que ciertas formas de escritura electrónica suelen eludir no son solo de tipo externo.
Escribiendo en la red
Tanto en las listas de discusión por correo electrónico, en los chats y en la WWW en general, pareciera que los usuarios han de alguna forma recuperado aquel territorio "perdido" de la palabra oral. Es este el plano espontáneo de la discusión imaginativa y abierta. Recreando una valoración de la escritura en su forma pre-platónica centrada en lo que el discurso "hace" y no tanto en lo que este "dice". Al usuario miembro de una lista o activo partícipe de un chat no le interesa tanto lo que define a un discurso como verdadero sino aquello que su presencia en palabras escritas verdaderamente provoca. Entonces el acto de escribir comienza a jugar con el efecto de sorpresa adoptando unas veces una función intensamente imaginativa y experimental. Habíamos dicho en la introducción que en el nivel más elemental y básico, en cuanto a la sofisticación del la tecnología que involucra, la Red permite un libre flujo de comunicación textual. Tal es el caso de listas de correo, los grupos de noticias, los chat y los MUDs. Paradójicamente es en este nivel en donde los lazos comunitarios parecen ser más fuertes. En la Red hay innumerables tipos de comunidades, reunidos por intereses comunes que van desde la programación a la dieta orgánica, desde la filosofía política al correcto cuidado de las mascotas. Las aplicaciones en las que se dan estas actividades se distinguen entre sincrónicas o de tiempo real, caso los chat y los MUDs y las asincrónicas o de tiempo diferido, caso el correo electrónico o los grupos de noticias de la Usenet. Entre las que funcionan en tiempo diferido debemos destacar al correo electrónico y los grupos de noticias. A continuación caracterizaré los usos y propiedades generales de cada una de estas otorgando especial interés a las listas de discusión por correo electrónico. Estas últimas han sido las primeras y posiblemente estén jugando el papel de medios de pasaje entre una cultura de escritura molecular y otra de producción de textos digitales, aún en una fase sumamente experimental.
El IRC (Internet Relay Chat) o simplemente chats, son aplicaciones que permiten un dialogo textual en tiempo real con otro usuarios. Estos deberán estar en uno de los numerosos canales de encuentro que ofrezca el servidor al que están conectados. El nombre del canal dará al usuario una idea aproximada de los temas que se estén tratando. Los chat permiten la identificación de cada usuario con un sobrenombre limitado a nueve caracteres, promoviendo el anonimato como medio para la creatividad y la desinhibición. Los mensajes enviados pueden ser de dos formas: para la lectura de todos los usuarios participantes o bien dirigidos hacia alguno en particular mediante el comando /msg [nombre del usuario]. Hay aplicaciones que también incluyen la transferencia de archivos de audio y video.
Los MUDs, Multi-User Dungeons, Multi-User Dimensions o Multi-User Domains, surgieron en la segunda mitad de la década del '80 como juegos de rol accionados por programas muy similares a los chats. Estos operan con una interfaz que es enteramente textual y permiten la múltiple participación de usuarios en sistemas en red. Los comandos se tipean y toda la respuesta es desplegada como texto en el monitor, el participante es así provisto de una información textual que lo describe en un espacio artificialmente construido y que a su vez incluye a todos los participantes conectados al programa. En estos sistemas los usuarios pueden interactuar entre si y con el entorno virtual que el MUD en particular les provea. La más llamativo de estos MUDs es que los usuarios crean el personaje con el que se presentarán ante los demás, desde la descripción de su apariencia física y la vestimenta, hasta el lenguaje gestual e incluso su sexo. Dentro de los MUDs existen jerarquías de poder bien definidas, comenzando por el administrador del programa (God), y los jugadores avanzados (Wizards) que a lo largo de probar su destreza en el juego han ganado el derecho a ciertas ventajas.
Los grupos de noticias o newsgroups, son básicamente un espacio abierto y libre para cualquiera que quiera publicar un mensaje. Este espacio esta organizado como en directorios de un disco rígido de una computadora. Grandes categorías generales subdivididas en categorías más especificas que a su vez se subdividen en categorías más específicas aún. Por ejemplo: en rec.autos.antique, rec. corresponde a recreación y recogerá mensajes de interesados en automóviles antiguos tal como lo indica la subcategoría antique. Hay una gama muy grande de temas e intereses abordados en estos grupos, sin embargo no poseen el carácter fuertemente comunitario que a veces se da en las listas de correo.
En líneas muy generales, una lista de correo es la forma en que un grupo de personas puede sostener discusiones e intercambiar opiniones acerca de aquellos intereses que sus miembros tengan en común. Recreando un espacio de encuentro social en donde se debatiría en voz alta y a la vez invitando a los oyentes a la libre participación. Esto se realiza simplemente asegurando que cada mensaje sea distribuido a cada uno de los miembros de la lista. Dicho así parecería una reedición del ágora ateniense o el café latino, salvo por un detalle fundamental: estos encuentros se realizan en tiempo diferido. Se escribe fuera-de-línea y luego se establecerá la conexión en-línea para enviar y recibir mensajes. Esta particularidad le confiere al medio una tensión de carácter agónico, similar a las relaciones epistolares de antaño, sin perjuicio de un marcado brío y cierta espontaneidad. Hoy día hay varios programas que han automatizado esta distribución y hasta ciertos aspectos de su administración, esto resulta sumamente útil sobre todo cuando la cantidad de miembros asciende a varios cientos. Una vez instalados en un servidor, los programas de administración, tipo el Listserv, el Majordomo o el Listproc procesan todos los pedidos de subscripción y desubscripción a la vez que reciben y reenvían todos los mensajes que los miembros envían a la lista. Veamos este funcionamiento en más detalle.
Suscribir a una lista es relativamente fácil, para formar parte de SOCIALHUM por ejemplo, una lista que ofrece el servidor de la Universidad de Buenos Aires, es necesario enviar un mensaje a la siguiente dirección:
majordomo@ccc.uba.ar
Siendo majordomo el programa de administración y ccc.uba.ar de el servidor.
Ahora bien, dicho mensaje deberá leer:
subscribe socialhum
Siendo subscribe el comando de subscripción y socialhum el nombre de la lista.
A los pocos minutos se recibirán dos mensajes, uno confirmando que el comando "subscribe" fue efectivamente ejecutado, y otro resultante mismo del comando anterior, anunciando la bienvenida a la lista, enunciando el propósito de esta, su perfil general, que temas tratará, sitios en la Web que le son conexos, localización de los archivos, etc. Este expondrá una enumeración de las reglas internas de participación, como ser que no se toleraran flames o lenguaje lesivo a otros miembros. Tampoco la publicación de archivos binarios adjuntos (caso imágenes digitalizadas con extensión .gif, .jpeg) o bien temas que se alejen mucho del núcleo temático de la lista. En este segundo mensaje también se establecerá la diferencia entre la dirección de la lista, socialhum@ccc.uba.ar y aquella del servidor, majordomo@ccc.uba.ar. Todo mensaje enviado al primero será publicado o reenviado a todos los miembros de la lista. La segunda dirección es aquella para enviar los comandos tal como hicimos con subscribe, existen otros comandos: unsubscribe, para abandonar la lista; help, para solicitar un listado de los comandos disponibles; list, para recibir un listado de todas las listas que funcionan en el servidor; index (o review con listserv), para saber de los archivos de mensajes pasados que pudiesen estar disponibles en el servidor; get [nombre de la lista] [nombre de archivo] , para bajar un archivo específico; who [nombre de la lista], quienes participan de la lista, etc. Más allá de algunas diferencias menores, los comandos de los diversos programas de administración de correo son bastante semejantes.
Las listas pueden poseer un administrador humano, cuya función es moderadora. En estas listas moderadas y generalmente de poco tráfico, el administrador revisa y aprueba los mensajes antes de su publicación, por ello tienden a mantener discusiones formales y en general los temas tratados no se salen mucho del objetivo de la lista. Otras son semi-moderadas y no siempre existe un control tan riguroso, los administradores solo intervienen en aquellos casos extremos en los que peligren los intereses de la comunidad de escribientes, como ser:
Hacking agresivo como ser la destrucción de los archivos de la lista.
Flames, ya sean por intolerancia racial, sexual o ideológica.
Reiterada obstrucción de las discusiones mediante intrusiones o acuerdos previos con otros miembros.
El spam o publicación de enormes cantidades de material irrelevante no directamente relacionado con la temática de la lista, archivos binarios o mensajes con intenciones comerciales.
Para este tipo de situaciones el programa de administración Listserv ofrece ciertos mecanismos de filtro que pueden resultar para estos casos bastante efectivos. Si esto falla, el administrador se reserva el poder de desubscribir (echar) a los causantes. Es importante comprender el delicado equilibrio que anima a estas listas, ya que los subscriptores participan por propia voluntad y combatirán vigorosamente tanto a una intrusión de tipo empresarial como cualquier comportamiento que juzguen despótico e intolerable de parte del mismo administrador. En última instancia para salirse de una lista que resulte intolerable basta con solo tipear el comando unsubcribe y desaparecer de ella. Los resultados de la no-moderación han muchas veces culminado en fracaso, en los términos de una lista o un grupo de noticias, esto es no mantener un grupo estable de miembros proclives a sostener una discusión acerca de los temas designados. Esta relación de equilibrio necesaria a toda lista aparece fortalecida por una etiqueta. Esta se presenta como un conjunto de reglas más o menos fijas y estables, que los miembros aceptan y establecen como marco de regulación interno a su funcionamiento. Como vimos anteriormente, algunas de las reglas de esta etiqueta se explicitan en ese primer intercambio ritual de comandos y mensajes con el programa de distribución. Son reglas simples y del sentido común que podrían sintetizarse en torno a tres prerrogativas: favorecer la discusión relevante a la temática de la lista, respetar al interlocutor y defender el ancho de banda.
En el paulatino discurrir de los mensajes se evidenciará que ocurren ciertas regularidades que no respetan las convenciones formales con las que normalmente se presentan los textos. Algunas son forzadas y determinadas por las limitaciones del código ASCII de caracteres. En las listas en español se deben obviar los acentos, las letras "ñ", los signos de pregunta "¿" o de exclamación "¡". Una palabra entre asteríscos se debe leer como resaltada, el uso de mayúsculas será levantar el tono de la voz en un simulacro de volumen acústico o de entonación.
Hay modalidades que provienen de otros espacios de encuentro textual. Es bastante posible que ciertos rasgos estilísticos del texto electrónico de las listas haya sido permeable a las normativas establecidas o generadas en los espacios de textual sincrónica como los MUD o los chat. Es el caso de los pequeños iconos construidos mediante variables alfanuméricas, signos de puntuación y paréntesis llamados emoticons o smileys. Estos dibujan pequeñas caras en el texto cuyas expresiones faciales nos indican emociones, estados de ánimo, reacciones y sensaciones físicas. Por ejemplo:
:-) una cara sonriente
;-) guiñando el ojo
:-( cara triste
:-(*) a punto de vomitar, profundo desagrado
8-) alguien con anteojos
:-P sacando la lengua
>:-o alguien gritando de miedo, con los pelos de punta
:-& con los labios sellados
*!#*!&:-) un esquizo!
Por simples o infantiles que parezcan, estos iconos emotivos denotan un aspecto muy importante. En las listas de correo electrónico no existen referentes externos, no hay nada que oír, nada que ver o tocar, todo lo que hay son palabras que deben servir tanto para definir como para representar un espacio de encuentros simulado. El lenguaje es el vehículo de la comunicación tanto como su contexto. En las listas de discusión estamos ante poblaciones que no son fáciles de definir y que siquiera establecen jerarquías muy definidas, salvo el rol administrador en las listas moderadas. En "Masa y Poder", Elías Canetti realiza una caracterización de las poblaciones del tipo manada, estas tienen jerarquías proteicas y altamente volátiles. El jefe de la manada actúa por acciones sucesivas pero debe reiniciar de cero en cada acción. No consolida y capitaliza lo adquirido. Algo semejante sucede entre los miembros de una lista, en un principio solo existe el programa Listserv de distribución y el progreso subsiguiente es a partir de este llano o grado cero hacia un devenir progresivo de una serie de actos lingüísticos que deben reiniciarse cada vez que los miembros de la lista se lanzan en una nueva trama de discusión.
En cuanto a la composición real de estas poblaciones, es difícil establecer diferencias de genero, raza y clase entre los participantes. Hay un enceguecimiento al respecto de estos factores debido a la naturaleza virtual de los encuentros. Los participantes podrían encubrirse tras la simulación de su sexo, sus giros lingüísticos, el tono de sus aseveraciones, etc. El usuario puede seducir como hombre, mujer o puede manifestar un apetito por ambos. Por otro lado tenemos un hecho terminante: aquellos que participan de estas listas tienen acceso a Internet provienen de las regiones más industrializados del planeta, conocimiento del inglés, son empleados en alguna organización, con algún interés en la computación, trabaján o estudián en alguna institución educativa, aquellos que se ajusten a esta descripción serán en su mayoría blancos, de clase media alta y, al menos hasta principios de la década de los '90, en su mayoría hombres. En el caso de los MUDs los programas de acceso piden a alguna definición sexual: Hombre, Mujer o Neutro. Son muy pocos aquellos pidan solo uno u otro, las elecciones son amplias: Varón , Mujer, Hermafrodita, neutro, o incluso otros indeterminados derivados de la nómina de la ciencia ficción. La barrera del genero es transgredida y rebasada, algunos Muds poseen comandos que permitirían al usuario metamorfosearse, mutar en otras formas y otros géneros. En las listas de discusión la cuestión del genero no aparece como exclusivamente relevante. Un intercambio inicial en una lista de correo puede derivar en una serie de intercambios personales, luego un encuentro en tiempo real en un chat, intercambio de archivos binarios, quizás algo de sexo en-línea, hasta posiblemente culminar en un encuentro corporal. El tema del género en la red es el de las exteriorizaciones teatrales, sin embargo estamos ante un proceso erosivo de las identidades sexuales que parecerían fijar a los hombres y mujeres de estas sociedad. Vivir y escribir en una lista (o cualquier otro medio electrónico) encierra un aspecto profundamente teatral ya que supone la medida de exuberancia necesaria para construir una persona, en latín per sonae, "desde donde proviene el sonido". La etimología alude a la potencia declamatoria de un individuo en tanto fenómeno acústico, tal como en las antiguas máscaras del teatro. Estas poseían una forma cónica en torno al orificio de la boca destinados a amplificar, junto con el volumen de la voz, aquellos atributos que surgían a partir de los elementos internos del actor. Participar activamente en una lista es presentar una persona, junto con toda la carga de ficción que ello suponga.
Las tramas de discusión (threads) son el corazón palpitante de una lista. Sin ellas es poco lo que una lista pueda aportar. El publicar asiduamente, responder a mensajes y que luego a su vez estos mensajes resulten respondidos, se realiza mediante un mecanismo de citas bastante flexible e irrestricto. Usualmente el fragmento de texto citado está precedido por el símbolo ">" y hasta es muy común que se escriba entre líneas del fragmento escogido. El comando responder (reply) del programa de correo electrónico, posibilita editar el texto elegido con técnicas que no son diferentes a cualquier procesador de texto: ubicar el cursor donde se desee luego insertar o bien cortar & pegar. El resultado final muchas veces genera una experiencia de texto envolvente en la cual los fragmentos de los mensajes anteriores son incorporados al texto propio tras un ligero deslizamiento o bien un cambio radical de sentido. Los fragmentos de diferentes mensajes se entretejen en un discurso sin autor, producto de todos los que intervinieron. Basta con revisar los archivos de una lista activa para reconocer un flujo textual particular a esa comunidad de escribientes; como una novela epistolar.
Estos fenómenos de "flujo constructivo", tan típicos de las listas y los chats, están libres de los mecanismos regulatorios que caracterizaron al texto desde Platón en adelante, como la estructura despótica del Autor y el Comentario por ejemplo. Esta mantenía al texto dentro de un régimen de citas y comentarios de obligada referencia al Autor y el Texto Original. Así la explosión de comentarios y comentarios de esos comentarios recubrían al Texto como las capas de una cebolla. En esta tradición se encuentra la exégesis, el ensayo, el paper, la monografía, etc. En el marco de esta liberación, sería un poco pueril admitir que la proliferación a veces anárquica y descontrolada de textos en las listas se deba solamente al imperio de nuevas gramáticas más benignas, que la someterían a relaciones de fuerza distintas y en apariencia un tanto más laxas. Son también otros los procesos que la animan, ¿qué tipo de relación establecen los usuarios con estos textos y qué relación establecen consigo mismos a partir de estos?
Escritores y subjetividades tenues
Deberíamos recordar aquel pequeño artículo de importante impacto en la Antigüedad que mencionamos anteriormente, el hypomnemata. Esta pequeña libreta de apuntes facilitaba una administración de las cosas cotidianas. Posibilitaba además un registro de los pensamientos y ocurrencias, con anotaciones acerca de pasadas impresiones e incluso recomendaciones acerca del proceder futuro. Era un elemento que reforzaba la relación del usuario consigo mismo, ya que mediante estas libretas se efectuaba parte de la tarea de administración y gobierno de la propia persona. El hypomnemata facilitaba una recolección de fragmentos de textos ya sean propios, oídos o enseñanzas que pudieran luego ser utilizados para reforzar y mejorar una relación de pleno autodominio de sí. Esta cultura ética pre-cristiana, que se continuó hasta las doctrinas estoicas romanas, promovía una visión estética de autoconstrucción de la propia persona en los términos de una obra de arte, su puesta en práctica supuso el uso intensivo de la escritura. Tal fue el caso de los escritos del emperador Marco Aurelio, Plinio o la correspondencia entre Séneca y Lucilo cuyos intercambios epistolares fueron el vehículo de una inquietud compartida acerca de las agitaciones y las perturbaciones que les afectaron. En todos ellos, el texto jugaba no como el testimonio de una vida virtuosa, sino como un recurso operativo que mediaría en el desarrollo de una adecuada relación consigo mismos.
Habría que considerar hasta que punto una experiencia histórica tan particular como esta puede brindarnos los elementos para abordar uno de los aspectos más impredecibles de nuestra vida social en la red: ¿Como será la modulación de sí mismos que los usuarios puedan hacer para definir los estilos de subjetivación más convenientes? ¿Qué principios de "regulación interna" desarrollarán en relación al margen de libertad que la red aún ofrece? ¿Cuál es el acompañamiento que la escritura haría en este proceso?
Una primera experiencia de intertextualidad electrónica puede fácilmente culminar en desilusión. Estaremos ante una gran cantidad de ruido (noise), una plétora de palabras inútiles, bits de más o de menos, variaciones azarosas y señales espurias. Envíos de pesados archivos binarios que bloquean nuestra casilla de correo electrónico. Al ingresar a nuestra primera lista, toleraremos alguna injuria (flame) o quizás el silencio absoluto de todos los co-listeros. O bien todo lo contrario, cumpliremos con la etiqueta de la forzada ascésis del ancho de banda, entablaremos amistades, contrincantes formidables, alguna sensibilidad, acaso alguna mente brillante. Pero por sobre todo: escribiremos. Este es el rasgo experimental que más posibilidades ofrece al usuario en su práctica de comunicación mediada por computadoras, ya que escribir también supone una intensificación de la relación con uno mismo por la cual uno se (re)constituye como sujeto de sus actos. Esta subjetividad electrónica involucra simultáneamente la presencia a la vez que la ausencia del usuario, que es virtual pero solamente en la red ya que posee un cuerpo orgánico en otra parte. Esto afectaría esa instancia de compromiso con la escritura al que tarde o temprano se deberá enfrentar todo usuario. Tomemos el caso particular de las listas de discusión por correo electrónico, si el que se suscribe a una lista no escribe, entonces no tendrá una presencia, ni tampoco dará cuenta de su existencia ante los demás. Escribir en la Red es el equivalente a existir, el cuerpo del usuario se aloja en el acto mismo de la escritura en una practica que incorpora un cuerpo proyectado al plano de la textualidad. Pero esto no termina aquí, existe un fenómeno que incluso nos obligaría a llevar el plano de la presencia subjetiva del usuario en la Red a otro nivel. Ejemplificaremos esto mediante un fenómeno perteneciente a las listas de discusión.
Si nos suscribimos a una lista y no decimos nada somos unos "merodeadores" (lurkers), no tenemos presencia y por lo tanto tampoco existimos en la lista para los demás. Esto vale hasta el instante en que publicamos algo con un cierto contenido ostensible a la vez que damos prueba de nuestra existencia. Cuando cesamos de publicar, ya no estamos allí. Como dije anteriormente, en la Red escribir es el equivalente de existir para los demás y el silencio es invariablemente una ausencia.
En el marco de este paradójico régimen de presencia/ausencia, el caso del merodeador no resulta menos inquietante, un lector pasivo y silencioso que imagina y construye una vida en soledad frente al monitor. En un cuarto de habitación que no podemos describir, este lector estará activamente creando un contexto para toda esa catarata de palabras provenientes de las listas que frecuenta. Este modo de ser de los usuarios es de una subjetividad que llamaremos "tenue". Tomemos el caso del navegante de la Web, un merodeador que se desliza por la superficie lisa de la Red, pasando las fronteras de los sitios en la Web y recogiendo inadvertidamente en su disco rígido las pequeñas inscripciones de identificación o cookies que los servidores le vayan depositando. Este modo de ser lleva bien incorporados los efectos de la autovigilancia, sabe que a cada escritura agrega a una base de datos. Para evitar la sorpresa de un catálogo de compras adecuadamente ajustado al perfil electrónico que se haya podido construir a partir de sus previas transacciones, el merodeador borrará concienzudamente todo rastro. El merodeador deseará devenir imperceptible como una voluta de humo en el viento, "reducirse a una línea abstracta", pero por ello no estará menos sujeto a la dinámica de intercambio de datos de la red.
Los protocolos y el proceso de subjetivación
La red es una tecnología que brinda inéditas posibilidades de experimentación subjetiva. Resulta sumamente difícil llevar ciertos aspectos de la red a un plano teórico satisfactorio, sin embargo a efectos de completar algunas de las especulaciones presentes en esta exposición sería necesario determinar cuales son los factores que posibilitan una presencia subjetiva en la Red. La figura del merodeador o lurker ya nos ha apercibido de las dificultades de definir una subjetividad electrónica solamente a través de su aparición bajo la forma de un texto escrito y luego reconstruido con la lectura de los demás. ¿Es entonces posible pensar en un plano en donde la subjetividad se constituya sin la mirada del Otro? Para ello habría que enfocar nuestra atención en aquellos factores que nos permitirían una presencia en la red más allá de su índole activa o pasiva. Estos factores son tres: de dirección (address); de protocolo (protocol) y de reconocimiento (recognition).
El primero involucra la dirección del participante y aquella de la aplicación (ya sea lista de correo electrónico, chats, grupos de noticias, etc.) que deban ser negociadas exitosamente con el software. Uno de los requerimientos básicos de la comunicación mediada por computadoras es establecer los medios para identificar cada computadora en particular, para así asegurar que la transmisión pueda ser establecida desde un nodo a cualquier otro nodo. Esta identificación se realiza mediante la asignación de una dirección IP que identifica al host o computadora a la que se desee acceder, esta es un característica primaria de la Red.
El segundo factor será el protocolo aquella estructura que yace "por debajo" de casi toda la red que es el protocolo TCP/IP (Transfer control protocol/Internet protocol). Estos tienen la particularidad de operar independientemente de toda plataforma de hardware o sistema operativo en particular. Aseguran que toda transmisión de datos enviada desde una fuente efectivamente llegue a su destino, estos datos son enviados por el IP en paquetes divididos conocidos como datagrams. El TCP es el que establece una conexión preliminar con el sistema de destino de forma tal que esté adecuadamente preparado para la recepción de los paquetes IP. Verificará además la correcta recepción de cada uno de estos segmentos a la vez que informa al sistema de origen.
El tercer factor es de reconocimiento e implica dos cosas:
a. Que el proceso de admisión (login) efectivamente suceda y que las dos máquinas negocien entre ellas un reconocimiento mutuo. Como vimos esto es asegurado por el TCP.
b. Que el usuario cree un espacio para sí mismo en la ecuación de inscripción = existencia.
Este es un proceso de activación subjetiva, en el que el fenómeno de reconocimiento no es por obra de una alteridad humana, tal como aparece en la reflexión freudiana, por dar un ejemplo. Estamos en vez ante un reconocimiento de una alteridad digital y una subjetividad electrónica que se constituye con la máquina y también en ella. En los términos de los tres factores anteriormente descriptos, el factor de dirección reemplaza al alter en la mutua identificación y reconocimiento.
A modo de ejemplo resultaría necesario comentar la experiencia de los bots, un pequeño recurso de programación que funciona en algunos MUDs. Son pequeños programas que en el entorno de los MUDs destinados a ofrecer ayudas, directivas, pequeñas alertas sobre tal o cual cosa que los administradores y constructores del universo virtual (Gods) pondrían a disposición de los usuarios. Pues bien, recordemos que en los MUDs se utiliza solamente el texto para simular una realidad tridimensional y el software que produce el texto en el que se manifiesta el bot podría parecer tan real como una persona, de hecho un usuario podría construir una presencia que pudiese parecer un bot, pasando por desapercibido para los demás, en un juego de placer voyeurístico. Supongamos que una lista de discusión hiciésemos una serie de ajustes en el programa que realiza la distribución de los mensajes y administra las subscripciones, de forma tal que consienta el funcionamiento de un segundo programa del tipo que anima a los bots. Que este opere mirando las secuencias de caracteres de los mensajes que se reciban en la lista y que luego los contraste con un listado de inputs y outputs posibles, de forma tal que ante un input determinado le sea seguido un output al azar de secuencias no repetitivas. Así ante una cierta combinatoria de palabras de algunos de los miembros de la lista, el programa se ejecutaría para contestar a tal o cual mensaje e intervenir como un subscriptor más.
El reconocimiento del Otro, que en la comunicación mediada por computadoras no necesariamente es siempre un usuario humano sino quizás una máquina, involucra a su vez dos aspectos contractuales:
Como vimos anteriormente, uno se refiere al protocolo TCP/IP cuya estricta formalidad y restricciones preestablecidas permiten que se cumpla con el ruteo y se totalice la transferencia de los datos entre cualquiera sean las máquinas intervinientes. Es esta transferencia entre las direcciones pertinentes la que rendirá al usuario sujeto a una trama digital como una rémora en la piel lisa de otro pez. A la vez le brindará la posibilidad de iniciar una inscripción activa en la superficie de la Red, desarrollar una presencia o bien ensayar una personificación. Esta será en los términos tenues e imperceptibles del lurker o bien en los de una práctica escrita y por lo tanto abierta a la intervención de los demás.
Conclusiones
En este breve trabajo hemos intentado esbozar algunas de las claves que nos permitan definir que significa existir en la Red. Inicialmente lo hemos hecho tomando como foco de atención la experiencia de la escritura y su rol en la conformación de una presencia subjetiva en los espacios de la comunicación mediada por computadoras. Identificamos dichos espacios según las aplicaciones que involucran. Nos detuvimos particularmente en las listas de discusión mediante correo electrónico debido a que cronológicamente han sido las primeras en constituir espacios de sociabilidad y porque además aún conservan reminiscencias muy fuertes de aquellas formas de escritura pre-electrónica o "molecular".
La ecuación "yo escribo ergo existo para los demás" no solamente arrastra una sencilla pretensión literaria. Los que escriben están construyendo un "cuerpo textual" y a la vez un contexto que permite al otro recrear esa presencia incorpórea a partir de un cuerpo formado por el lenguaje. Es cierto que en estos casos también se manifiesta un sentido de añoranza por un cuerpo físico ausente que los usuarios intentarán reconstituir en las líneas escritas de los mensajes. A veces no sin cierta violencia, los usuarios podrán deslizarse entre ellos y citarlos o editarlos, para tejer y destejer una trama escrita a la cual sería muy difícil asignarle un autor original. Estos encuentros mediante un flujo de textualidad que recrea la palabra oral y los constituye como sujetos, parecen acercar a la escritura a una de sus modalidades pretéritas. Esta parece adoptar un rol muy importante en el desarrollo de la relación de los usuarios consigo mismos, compatible con la experiencia de la ensayística entendida como una forma de ascésis o un ejercicio de sí en la escritura. Para enunciar esto nos resulto ineludible el establecer algún tipo de contrapunto con los clásicos, tomando en consideración la irrupción histórica de los hypomnemata como una innovación equiparable a las PC en los hogares de algunas capas de las poblaciónes contemporáneas.
Definir una subjetividad electrónica tan ligada a la práctica de la escritura era en este punto entenderla como un proceso que podríamos llamar de "inscripción". Según el cual al escribir y ser reconocido por el otro, el usuario provocaría la apertura de un espacio que puede reclamar como propio. Sin embargo al tratar el tema del lurker, el planteo anterior en el cual el proceso de subjetivación gravitaba en torno a la escritura, resultó insuficiente. Era necesario dirigir la mirada hacia el plano más elemental de la red, aquel que hace posible el intercambio de los paquetes de datos entre las máquinas intervinientes. Fue posible trazar un paralelo entre la existencia de normativas o netiquette en las listas de discusión y los estrictos protocolos TCP/IP de intercambio de datos que animan la Red. Ambas normativas describen lo que siguiendo una metáfora cartográfica podríamos denominar dos latitudes cuyo estudio posibilitaría el análisis de la constitución de las subjetividades electrónicas en la Red.
Para fortalecer aún más esta idea, habría que introducir una tercer coordenada que podríamos llamar de longitud. Esta designa una relación de intercambio comercial estipulado mediante un contrato, según el cual se le pagará a una compañía que brinde el servicio de conexión a Internet (Internet Service Provider o ISP) una determinada cantidad de dinero por minuto de conexión, tarifa plana, etc. Lógicamente, a esto se le sumará un arreglo similar con la compañía telefónica. Resulta importante comprender que sin que los requisitos de esta forma contractual se consumen, los procesos de subjetivación descriptos anteriormente dificilmente puedan llevarse a cabo. Las diversas latitudes de la subjetividades electrónicas se encuentran indefectiblemente atravezadas por las longitudes que definen los tiempos de la conexión, la frecuencia de acceso a la red y la calidad de este acceso.
Estas coordenadas que en su intersección afectan los distintos modos de subjetivación de los usuarios en la red, poseen una generalidad que les es común. Este es su carácter normativo y contractual. Tal como se presentó en las etiquetas de escritura de las listas de discusión, los protocolos TCP/IP y la contratación de un servicio de conexión a Internet o ISP.
Bibliografía
Sherry Turkle, Life on the Screen Touchstone, New York. 1997
http://web.mit.edu/sturkle/www/
Jerry Honeycutt & Mary Ann Pike, et al, Using the Internet Special Edition Que, Indianapolis.1996
Hubert Dreyfus & Paul Rabinow, Entrevista a Michel Foucalt On the Genealogy of Ethics en Michel Foucalt: Beyond Structuralism and Hermeneutics. University of Chicago Press 1982.
Platón Fedro Instituto de Estudios Políticos. Madrid ,1970.
(http://classics.mit.edu/)
Castells, Manuel, The Rise of the Network Society, Cambridge, 1996.
Vernant, Jean Pierre Los orígenes del Pensamiento Griego EUDEBA, Bs As. 1984.
Giorgio Colli El Nacimiento de la Filosofía Tusquets, Barcelona, 1980
Michel Foucault La Inquietud de sí Siglo XXI, México. 1987
Gilles Deleuze Empirismo y Subjetividad Gedisa, Barcelona. 1996
Gilles Deleuze Mil Mesetas, Capitalismo y Esquizofrenia Pre-Textos 1988
Friedrich Kittler There is no software en Being on Line editado por Alan Sondheim. Lusitana Press New York, 1997.
Alan Sondheim Internet Text Ensayo que se puede encontrar en: http://jefferson.village.virginia.edu/~spoons/internet_txt.html
Alan Sondheim Being on Line Lusitana Press New York, 1997.
Elizabeth Reid Cultural formations in text based virtual realities Melbourne 1994. http://www.ee.mu.oz.au/papers/emr/index.html
CYBERMIND list (Philosophy and Psychology of Cyberspace). Alternativamente subscripto en 1996 y 1997. Los archivos se encuentran en http://www.lm.com/~tellis/cyber/cm.html
SISTEMAS OPERATIVOS - TIPOS
Según su intefaz:
* Interfaz de Línea de Comandos: DOS, MS-DOS...
* Interfaz Gráfica del Usuario: Windows, Mac OS X...
Según el número de usuario:
* Sistemas Operativos Monousuario
* Sistemas Operativos Multiusuario
Según el número de tareas:
* Sistemas Operativos de multiprogramación (o Sistemas Operativos de multitarea)
* Sistemas Operativos Monotareas
Según el número de procesadores:
* Uniproceso
* Multiproceso
Según su localización o forma de ofrecer sus Servicios:
* Sistemas operativos integrados (embedded): Windows CE, Pocket PC OS y Palm OS
* Sistemas operativos de red
* Sistemas operativos distribuidos
* Sistemas operativos stand-alone o que trabajan en una única computadora
* Sistemas Operativos por lotes
* Sistemas Operativos de tiempo real
* Sistemas Operativos de tiempo compartido
* Sistemas Operativos paralelos
Respuesta:
Depende lo que estés buscando:
* Windows si buscás gran compatibilidad con los dispositivos de hardware del mercado, por facilidad de uso, y porque hay muchas más aplicaciones para Windows que para cualquier otro sistema operativo. Además es el sistema operativo más utilizando en el mundo.
* Linux si buscás seguridad, estabilidad, además de ser, en general, gratuito. Además existen infinidad de aplicaciones para Linux muy buenas y totalmente gratuitas también.
* Macintosh: si buscás seguridad y estabilidad. Pero no hay un gran mercado para Macintosh en latinoamérica.
Actualmente (diciembre de 2008) el sistema operativo más utilizado en el mundo es la familia Microsoft Windows, primero Windows XP, seguido de Windows Vista.
Luego están las variantes de Mac, luego Windows 2000, Windows 98 y finalmente vienen los restantes.
e gustaria saber cuales son los sistemas operatiovos utilizados actualmemnte???
¿Cuáles son los sistemas operativos más usados actualmente?
Mejor respuesta - elegida por los votantes
a nivel de servidores, los principales son unix, linux y algo de windows (quienes lo usan es porque buscan lo fácil, no lo seguro, lo que en un servidor es un error gravísimo) ...
hay sistemas similares a unix/linux, como bsd, y sistemas operativos muy específicos, como qnx, que en sus propios entornos (campo de aplicación) son muy usados.-
sobr historia y creadores ... mmmhhh ... espero gogle ayude un poco más, pongo lo que recuerdo.-
unix es de fines de los 60s (aproximadamente 1968/1969)
linux es de principios de los 90s (aprox. 1991/1992)
dos (y su variante gráfica windows) es de principios de los 80s (1981/1982)
os de macintosh es de mediatos de los 70s (aunque antes era un sistema muy diferente al actual, fue de los primeros en incluir interfaces gráficas, a mediados de los 80s, cuando windows todavía ni existía)
en general los sistemas operativos no tienen un creador único específico ni una fecha precisa de creación, en todo caso tienen personas o empresas que impulsaron su desarrollo inicial, coordinaron su crecimiento ... y tal vez haya fechas que puedan considerarse como primer lanzamiento oficial, la de linux fue mediante un mensaje enviado por el entonces estudiante linus torvalds a un foro en internet.-
luego de escribir todo lo anterior, puse en google simplemente "historia sistemas operativos" ... dejo abajo los primeros enlaces que me parecieron relevantes, destacando naturalmente el de la wikipedia :-)
en todo esto me refiero a principales sistemas operativos usados actualmente ... antes hubo otros, la mayoría ya no existen, y seguramente con el timepo surgirán otros nuevos, pero lo más conocido ahora (a nivel de usuarios comunes) es lo que menciono ...
espero le sea de utilidad. saludos cordiales desde san juan, argentina :-)
Fuente(s):
http://www.monografias.com/trabajos12/hi…
http://www.monografias.com/trabajos6/his…
http://spisa.act.uji.es/~peralta/os/
http://www.geocities.com/ymarte/trab/inf…
- hace 3 años